Buch
La verdad escurecida. El hermano fingido.
-Ed., prólogo y notas de José Javier Rodríguez Rodríguez.-A. de Almeida
Übersicht
Verlag | : | Vervuert, K |
Buchreihe | : | Clásicos Hispánicos (Bd. 6) |
Sprache | : | Spanisch |
Erschienen | : | 12. 2012 |
Seiten | : | 304 |
Einband | : | Kartoniert |
Höhe | : | 240 mm |
Breite | : | 172 mm |
Gewicht | : | 550 g |
ISBN | : | 9783865277558 |
Sprache | : | Spanisch |
Autorinformation
José Javier Rodríguez Rodríguez enseña en la Universidad del País Vasco. Interesado en la poesía y el teatro del Siglo de Oro y en las relaciones literarias hispano-portuguesas, colabora con el grupo de investigación PROLOPE (UniversidadAutónoma de Barcelona) y con el Centro de Estudos de Teatro (Universidad de Lisboa).
Produktinformation
António de Almeida
Escritor portugués que se expresó literariamente en castellano, compuso sus obras dramáticas en los años cuarenta y cincuenta del siglo XVII. Celebró la independencia de su país en La desgracia más felice (Lisboa, 1642) y exaltó la figura de san Lorenzo en La humana zarza abrasada (Coímbra, 1656). Entre ambos títulos historiales, publicó dos comedias de asunto ficticio: La verdad oscurecida (Lisboa, 1651) y El hermano fingido (Lisboa, 1654). A falta de conocer el texto de la comedia hagiográfica, puede afirmarse que el arte teatral de António de Almeida, dependiente de las convenciones de la comedia española y afín a las tendencias propias de la época calderoniana, se caracteriza por la sorprendente combinación de sobriedad (el mínimo de medios humanos y materiales) y efectismo (logrado mediante la elaboración resueltamente artificiosa tanto del diálogo como de la puesta en escena).
António de Almeida, autor que floreció a mediados del siglo XVII, pertenece a una parcela poco explorada de las letras ibéricas modernas, la de los escritores de nacionalidad portuguesa que se expresaron en castellano. Este libro, fruto del proyecto de investigación PTDC/CLE-LLI/122193/2012: “Teatro Português do Século XVII: uma biblioteca digital”, da a conocer dos de sus obras, que ilustran a su vez una de las corrientes mayores del teatro barroco a partir de Calderón, caracterizada por una dramaturgia sobria pero efectista, tanto en lo referido a la puesta en escena como en lo concerniente a la elaboración del diálogo.